Author: Mausi Sebess

  • ¿ALMUERZO DE REYES?

    En una epoca que se ofrecían grandes banquetes en las recepciones oficiales, dos menús de almuerzo de los reyes de Italia y España nos dejaron desconcertados.

    A principios de siglo, las recepciones, y particularmente las ofrecidas por los jefes de estado, ofrecían extensos y refinados menús de 8 o más pasos invariablemente escritas en idioma francés sin importar el país que fuera. Sopa de langostinos a la crema de Nantua, capones rellenos con trufas, parfait de foi gras al Champagne y codornices a la Souwaroff, por ejemplo, formaban parte de un menú de 13 pasos servido a Su Excelencia el conde Wolkenstein Trostburg por el presidente de Francia el 25 de enero de 1900. Ha sido en este contexto de tanto refinamiento, que nos llamó la atención que el 2 de mayo de 1902 el rey Victor Emanuel II haya ofrecido para un almuerzo oficial, nada menos que milanesas!

    Puede leerse en la carta que se aco mpaña, naturalmente en francés, lo que fue servido en esa oportunidad: torrejas de arroz acompañando costillitas de ternera a la milanesa, pollo rostizado con ensalada y palos de Jacob al café y chocolate. Todo muy breve. Casi diríamos casero. Pero parece que no era el único que servía cosas sencillas.

    En la misma época, el 18 de marzo de 1902, el rey Alfonso XII de España, mandó servir en un almuerzo oficial un menú que era tan casero como el italiano: Sopa de verduras, huevos al plato, guiso de cordero con arroz, escalopes de ternera a la inglesa con papas a la maitre d´hotel, pollo rostizado y una torta Marignan.

    Los lujos, parece, quedaron en Francia. ¿O eran estos los gustos reales de ambos monarcas?

     

  • ¿A QUIÉN AGASAJAR EN VERSAILLES?

    Charles de Gaulle, presidente de Francia entre 1958 y 1969, tenía un criterio misterioso (pero muy simple) para decidir a quién ofrecerle un banquete en el palacio de Versailles.

    Todos los jefes de estado deseaban ser recibidos en el palacio de Versailles en sus visitas oficiales a Francia y nunca dejaban de insistir ante el ceremonial del país anfitrión para que asi fuera. Sin embargo, era el propio presidente De Gaulle el que decidía a quién recibir en los lujosos salones de Luis XIV y a quién en el menos suntuoso salón del palacio de los Eliseos. Nadie del entorno presidencial atinaba a descubrir el misterioso criterio del general. Al presidente de los EE.UU. o al premier de la Unión Soviética, De Gaulle los recibía en el palacio presidencial. A la gran duquesa de Luxemburgo, sin embargo, le ofrecía el muy célebre palacio de Versailles. Cuando el rey de Marruecos visitó Francia, todos esperaban que fuera recibido en el palacio de Versailles. Gran error. La recepción de hizo en el palacio presidencial. ¿Cómo explicar estas decisiones?

    Un buen día, el jefe de protocolo, carcomido por la duda, le pidió al general que le develara el misterio. La respuesta fue sencilla: “Yo solo recibo en Versailles a los soberanos de las viejas dinastías”.

    En la ilustración, el menú servido en Versailles a S.M. el rey y la reina de Bélgica el 26 de mayo de 1961 en el último día de su visita oficial. El grabado muestra una vista del palacio.

     

  • REMEDIO CONTRA LOS RESFRIADOS

    Ahora que está por llegar el invierno, alguno podrá repetir la receta de la bisabuela, tal como lo trae un manual publicado en Valencia en 1901.

    El “Manual de la Cocinera, Nuevo Tratado de Cocina, Repostería y Pastelería Prácticas” editado en Valencia en 1901 trae un interesante remedio contra los resfriados.

    A tomar nota, pues transcribimos la original receta:

    “Se pone al fuego un cuartillo de buen vino, tinto o blanco, con dos onzas de azúcar blanca molida, un palo de canela y una corteza de limón; se remueve bien la mezcla con una cuchara de madera para que se funda completamente el azúcar, y cuando está bien caliente el líquido, se agrega la carne de un limón sin corteza y sin pepitas, y se bebe muy caliente y después que se haya acostado el que tenga que usar el remedio.

    Vitamina C y descanso. Bisabuelas sabias las nuestras si consideramos que la identificación y aislamiento de la vitamina C (abundante en los limones) solo comenzó en 1932.

     

  • Comiendo con los Indios Ranqueles

    En su relato “Una excursión a los indios ranqueles”, Lucio V. Mansilla, hijo de un guerrero de la Independencia, nos cuenta una experiencia gastronómica inolvidable que tuvo a fines de los años 1860.

    “Haría cinco minutos que conversábamos cuando (…) trajeron de comer. Entraron varios (cristianos) cautivos y cautivas trayendo grandes y cóncavos platos de madera, hechos por los mismos indios, rebosando de carne cocida y caldo aderezado con cebolla, ají y harina de maíz. Estaba excelente, caliente, suculento y cocinado con visible esmero.

    Las cucharas eran de madera, de hierro, de plata, los tenedores lo mismo; los cuchillos, comunes.

    A cada cual le tocó un plato como una fuente. Mientras se comía, se charlaba. (…) Se acabó el primer plato y trajeron otro, como para frailes pantagruélicos, lleno de asado de vaca, riquísimo. Materialmente me chupé los dedos con él (…). Después del asado nos sirvieron algarroba pisada, maíz tostado y molido, a manera de postre: es bueno.

    Trajeron agua en vasos, jarros y chambaos (es un jarrito de aspa), y a indicación del dueño de casa, que con impaciencia gritó varias veces: ¡Trapo!, ¡Trapo! (los indios no tienen una voz equivalente), unos cuantos pedazos de género de distintas clases y colores para que nos limpiáramos la boca.

    Se acabó la comida y empezó el turno de la bebida. (…) . Los indios beben, como todo el mundo, por la boca. Pero ellos no beben comiendo. Beber es un acto aparte. Nada es para ellos más agradable. Por beber posponen todo.

    Mientras tienen qué beber, beben, beben una hora, un día, dos días, dos meses. Son capaces de pasárselo bebiendo hasta reventar. Beber el olvidar, reír, gozar.

    No teniendo aguardiente o vino, beben chicha o piquilín. Esta vez estaban de fiesta con vino. El acto está sujeto a ciertas reglas, que se observan como todas las reglas humanas que se puede. Se inicia con un yapaí, que es lo mismo que si dijéramos: the pleasure of a glass of wine with you (el placer de tomar un vaso de vino con usted), para que vean los de la colonia inglesa que en algo se parecen a los ranqueles. (…) La persona a la que se dirigen, contesta yapaí. Bebe primero el que invitó, hasta que no queda una gota, llena después el vaso, copa o jarro o cuernito exactamente como él lo bebiera, se lo pasa al contrario, y éste se lo echa al coleto diciendo yapaí.

    Por supuesto que no conozco nada peor visto que una persona que se excuse de beber”

    La fiesta terminó, como todos se imaginan, en una formidable borrachera.

  • MÁS ALUMNOS EXITOSOS!

    De la ciudad de Guatemala, de Durango (México), de Marbella (España) y de Tokyo recibimos testimonios de los éxitos profesionales de nuestros egresados.

    ¡Como para no estar orgulloso de su hija Arlene de 22 años, flamante chef ejecutiva del restaurante Sitz, del prestigioso Hotel Boutique El Convento (Guatemala)! Luis Meneses, su padre, nos escribe: “No quería dejar pasar esta oportunidad para agradecerles mucho la formación que le dieron a mi hija en todo lo que corresponde a gastronomía. Sé que sin ese conocimiento sería más complicado para ella abrirse campo en un país en donde los hombres son los dueños de la cocina. Pero gracias a Dios se puedo formar con ustedes. Esperamos un día junto con mi hija Arlene llegar a visitarlos y contarles todo lo que va a ir haciendo en su carrera. En noviembre próximo estará en la olimpíadas en Alemania junto con el equipo de nuestro país. Saludos, y de nuevo muchas gracias por formar profesionales de alto nivel”. Arlene se graduó en julio de 2007 de Profesional en Artes Culinarias y su talento no sólo fue reconocido por la Asociación de Chefs de Guatemala, que la convidó para acompañar al equipo nacional en la máxima competencia culinaria que se lleva a cabo en Alemania cada cuatro años, sino por los diarios de su país que destacan su capacidad. Es enorme la alegría que compartimos con Arlene y su familia. Los éxitos de nuestros egresados nos llenan de orgullo!


    P.A.C. Arlene Meneses, Guatemala

    “Hola Mariana”, comienza el mail de Jorge García Jasso, mexicano, que se graduó en diciembre del 2007. “Hace un par de meses que fui contratado por una cadena hotelera de gran importancia! Soy el Chef Ejecutivo del hotel Fiesta Inn, aquí en mi ciudad natal Durango. Solo te escribía para darte la noticia y para agradecerles por todo lo que me enseñaron porque la verdad me está ayudando mucho. Les mando saludos muy afectuosos a todos, les deseo todo el éxito”. Nuestras más cálidas felicitaciones, Jorge. Compartimos tu alegría por tu realización profesional!

    Esteban Aguirre, medalla de bronce 2002 en Luxemburgo, abrió “Neocultural”, un exitoso restaurante en Marbella. Nos manda un mail contando que vendrá próximamente a Buenos Aires, para casarse…y para abrir otro restaurante, pero esta vez en esta ciudad! Bienvenido, Esteban…Triple alegría!…Tu éxito profesional, tu retorno próximo y las noticias de tu casamiento. Te esperamos!

    “Hola querida escuela!!”, nos escribe desde Tokyo, Japón, Federico Eiguchi. “Quiero madarles saludos y mi más sincero agradecimiento por todo lo que he aprendido. Estoy trabajando como encargado de la estación de pastas en el restaurante Wolfgang Puck Cafe de Ark Hills, Tokyo. Antes de este trabajo estuve como Chef en un restaurante mexicano llamado La Fondita pero como me pareció muy rápido salir de la escuela y tomar tanta responsabilidad decidí dar un paso atrás para poder aprender bien el manejo de una cocina profesional de categoría internacional. Me ayudo mucho lo aprendido en Mausi y por eso no quería dejar pasar la oportunidad de agradecerles una vez más!!! También quiero mandarle un abrazote a las chicas de recepción y a todo el resto de la escuela de los que guardo muy buenos recuerdos. Un abrazo, Ogenki de !!!” Felicitaciones, Federico. Hay que tener coraje para dejar tu tierra y establecerte en Japón. Lograrás lo que buscas: una experiencia de primer nivel junto al equipo del célebre Wolfgang Puck, uno de los chefs más prestigiosos del mundo culinario actual.

  • EGRESADOS EXITOSOS

    Los exitosos nos escriben…y nosotros, orgullosos! Miguel Guido Tort y Levy Nyx, desde México; Fabián Di Paolo y Magdalena Román desde Nueva York; Emilio Larghi desde Londres y Ariel Lettieri desde Marbella

    “Hola, profesores, compañeros y amigos de Mausi”, escribe Miguel Guido Tort. “Regreso a México después de haber trabajado en el restaurante Limbo, en Buenos Aires, y cuál es mi sorpresa? Una oportunidad de trabajo se me presenta más rápido de lo que esperaba: Me contrataron como chef responsable del restaurante “VI Lounge” con cargo sobre cinco personas. Es un lugar ideal para pasar la noche con muy buena comida, bebida y claro, música. Para mí fue una gran ayuda el conocimiento adquirido en Mausi, particularmente el trabajo de realizar cambios en la carta. Un gran saludo y espero verlos pronto!” Felicitaciones por el éxito y la perseverancia, Miguel! Espéranos con uno de tus platos … ya estamos yendo!

    “Soy el Chef Ejecutivo del Marriott Courtyard de Toluca, México”, nos escribe Levy Nyx, “y tengo a mi cargo a 2 personas de pastelería y a 8 de cocina! Cada 2 semanas tenemos a un equipo de fútbol hospedado a los cuales les estamos preparando una cena especial de 5 tiempos, además de alojarse varios artistas famosos de pop, rock y actores. Realmente les agradezco toda la formación que me dieron ya que se ve la diferencia. De hecho, a mi cargo tengo a personas que son egresadas de las mejores universidades de gastronomía de México. Manden saludos a todos, a Mirta, al pelaaaao, Ariel, Mariana, Paulo…y a todos. Espero verlos pronto!” Nosotros también esperamos verte pronto, chef Levy!..Tu talento está a la vista!

    Representando nada menos que a Donald Trump, nuestro laureado ex alumno Fabián Di Paolo estuvo en Nueva York en el Primer Congreso Internacional de Chefs. Después de codearse con lo más selecto de la gastronomía internacional, intercambió experiencias con Albert Adriá, chef patissier de El Bulli, y hermano de Ferrán. Entre las creaciones que manda, Fabián nos explicó su tuille helada al aceite de oliva, su caviar de melón, el raviol de té…y su “máquina” de hacer caviar!. Este “chico” no deja de sorprendernos! Felicitaciones, Maestro!


    Albert Adriá y Fabián Di Paolo (a la derecha)

    Tea ravioli

    Caviar machine

    “Les cuento que después de tres meses de práctica en Francia, estoy en New York City trabajando en el restaurante Spice Market de uno de los chefs más famosos de los EE.UU., Jean George Vongerichten, (https://www.jean-georges.com/ )”,escribe Magdalena Román. Tal vez consiga quedarme seis meses más antes de regresar a mi país o antes de seguir mi travesía hacia el Oriente!” Bravo, Magdalena…eso es tener fibra, espíritu de aventura y…voluntad de triunfar. Capacidad no te falta!

    “Acabo de terminar mi pasantía en “Fat Duck”, calificado como el mejor restaurante de Europa en 2006″, escribe Emilio Larghi. El Chef Blumenthal me invitó para que fuera a hacer una temporada en su otro restaurante, éste de 200 cubiertos, así que sigo aprendiendo un montón”. Espero verlos en Buenos Aires donde estaré de vacaciones en febrero”. Grande, Emilio! Felicitaciones y te esperamos en Buenos Aires para que nos cuentes tus experiencias!

    “Fui contratado como chef patissier de Lenôtre, en Marbella y es superinteresante”, nos escribe Ariel Lettieri. “Además, estoy estudiando chocolate por mi cuenta y en enero me voy a Lenôtre Paris para hacer algunos cursos de especialización. Visitaré Cacao Barry y Callebaut y haré un curso de azúcar, de 60 horas en el atelier del chef Stephan Klein! Aquí les mando una foto de mi último trabajo. Un gran cariño a todos!” Espectacular, Ariel…esto es lo que se llama una carrera exitosa!